Un 17 de Octubre de 1997 se inauguró el Museo Guggemhein de
Bilbao, que habria de cambiar la imagen y la faz de aquella ciudad gris e
industrial en donde pasamos nuestra niñez y juventud. Quince años más tarde 14.760.289 personas lo
han visitado, al tiempo que disfrutan de una ciudad nueva, más limpia y
elegante por donde da gusto pasear.
Para conocer la “contestación” que en su tiempo produjo la
construcción del museo, me remito a un artículo que publiqué en Noviembre de
2000 para “ El Balance de la Actividad Turística
en España “, editado anualmente por A.E.C.I.T. Se llamaba : Bilbao 1999 y el efecto
Guggemhein. He aquí algunos
extractos del mismo:
-------------------------------------
El año 1.998 marcó un hito en la historia del turismo de la
villa de Bilbao y el trascurso del año 1.999 no ha hecho sino mantener la
expectación y el interés que el Museo Guggenheim Bilbao levantó desde mucho
antes de su inauguración. Esta tuvo lugar el 17 de octubre de 1.997 y desde
entonces puede decirse que el atractivo y la fama del Museo no han dejado de sorprender a propios y
extraños. Por otra parte su presencia ha contribuido decisivamente al cambio de
imagen de la ciudad y como se dice habitualmente, “ha puesto a Bilbao en los
mapas “
Muchos fueron los escépticos, y
aún más los detractores, que se opusieron
a la creación de este museo construido
en medio de fuertes controversias desde sus inicios. Ríos de tinta se vertieron
en todos los medios de comunicación
sobre el despilfarro de 14.000
millones “enterrados” en semejante
edificio, y más cuando esa cantidad
inicialmente prevista, subió hasta los casi
24.000 millones a la finalización de las obras. Mucha gente imbuida
de esa mentalidad tan generalizada que
relaciona cultura y museos exclusivamente
con el concepto “gasto” y nunca con el término “inversión“, no tuvo demasiado claro cómo sería posible
recuperar tan cuantiosa cifra Hoy,
después del éxito espectacular del museo, parece existir una amnesia colectiva sobre aquella discusión
inicial y casi todos se proclaman fieles
creyentes en tan singular
proyecto.
Las espectaculares cifras de visitantes e
ingresos del primer año de vida del museo, acallaron
muchas voces discordantes y
dieron la razón a quienes siempre habían creído
y apostado por este proyecto. El día 3 de enero del año 2.000, se hicieron públicas las principales “Conclusiones del
Análisis del Impacto del Museo Guggenheim Bilbao “, desde su apertura el 19 de
octubre de 1997 hasta el 31 de diciembre de 1999; de ellas cabe destacar lo
siguiente:
Visitantes.- En el primer año, del 19 de
octubre de 1997 al 19 de octubre de 1998 acudieron al Museo un total de
1.360.000 visitantes y en el segundo período, que comprende del 19 de octubre de
1998 al 31 de diciembre de 1999, acudieron un total de 1.265.000 visitantes. De
ellos, un 79% y un 87% respectivamente vinieron a Bilbao exclusivamente a ver
el Museo o, habiendo venido por otros motivos, alargaron su estancia para
visitarlo.
Los gastos directos que
dichos visitantes han realizado en Euskadi en sendos períodos ascienden a 72.000 millones de
pesetas, siendo 31.000 millones el
primer año y 41.000 millones en el segundo respectivamente, lo que supone un
gasto medio de casi 22.800 pesetas y 32.500 pesetas en cada caso.
Sin duda, constituía un difícil reto mantener cifras similares durante el segundo
año y, sin embargo, aún siendo algo
menores en cuanto al número de visitantes, presentan una mejora en los
ratios de gastos por persona. Todo ello
perfila y afianza el alto nivel de la clientela visitante que acude, año tras año, a la llamada “irresistible “del Museo
Guggenheim Bilbao.
La cifra total de visitantes - 2.400.000 - durante sus dos primeros años de funcionamiento, supera
las expectativas más optimistas que se manejaban en la puesta en funcionamiento
del Museo Guggenheim Bilbao. El respaldo
social a través de los 10.500 Amigos del Museo y de la participación de 130
empresas en el Programa de Miembros Corporativos, son algunos de los logros de
esta institución que ha alcanzado el 70% del nivel de autofinanciación, un caso
único en el entomo estatal y de Europa.
La lectura de estas cifras lleva
a la siguiente conclusión: de mantenerse las previsiones de visitantes para el
año 2000, el Museo habrá generado, desde su inauguración, 100.000 millones de
pesetas de actividad económica y 15.000 millones de pesetas para la Hacienda Pública,
que verá recuperada en tres años la inversión inicial para la puesta en
funcionamiento del Museo.
-------------------------------------
Hasta aquí
el recuerdo de aquel artículo y de aquellas cifras iniciales. Estas fueron
impactantes en su momento pero a lo largo de estos 15 años apenas han bajado,
de manera que el Museo Guggemhein Bilbao casi siempre ha recibido en torno a un millón de visitantes
anuales. Son por tanto casi 15 millones las personas que han pasado por este edificio que comenzó
insuflando modernidad a Bilbao y que se ha convertido en el “buque insignia de
la ciudad “. Un promedio de 2.694 personas al día han
visitado el museo desde su apertura hace 15 años. Hoy dia, decir Bilbao es
sinónimo de Guggemhein y viceversa. Ya han quedado unidos ambos conceptos para
siempre.
Durante
ese tiempo se han celebrado un centenar
de exposiciones , varias de ellas inolvidables, como la de “ China, 5.000
años”; la muestra del modisto Armani; la global sobre México; y una
espectacular que montara el propio Frank Gehry “ El arte de la Motocicleta “
que llenó al completo la
Sala Fish . Sala hoy dedicada en exclusiva a Richard Serra
y su “ Materia del Tiempo “ que ha
hipotecado el uso de la mayor superficie expositiva del museo.

Más cifras
para este cumpleaños: en 1996 visitaron Bilbao 265.000 turistas. Quince años
más tarde este número ha subido a los 725.000 viajeros. Una parte de ellos se suponen visitantes
asiduos del Guggemhein según detallan las encuestas realizadas a pie de
taquilla. Estas cifras de visitantes han permitido, además, al Guggemhein, no
depender tanto de las subvenciones oficiales, cuanto de sus propios recursos;
de manera que su autofinanciación se mantiene en porcentajes considerables.
Textos : JULIA GOMEZ PRIETO, Secretaria directiva de AITEK
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.