A finales de noviembre del pasado año 2011 el Gobierno Vasco aprobó el decreto que califica como Bien de Interés Cultural, con la categoría de conjunto monumental a la Corta de Bodovalle, en el núcleo vizcaíno de Gallarta. Se trata del mayor yacimiento de hierro a cielo abierto que existe en Bizkaia y es también el principal reclamo turístico que posee esta localidad minera.
Así la Corta Concha II será la primera mina de sus características que reciba el apelativo de Monumento en Euskadi. La protección se extiende a los elementos geológicos , la explanación, los túneles del ferrocarril La Orconera, el plano inclinado, la jardinera, el castillete de la Mina Ezequiela y la boca de la galería que está a 48 metros del fondo.
Este paisaje singular es el resultado de la actividad humana y un ejemplo único en Euskadi. A finales del siglo XIX se inició la minería a cielo abierto y su resultado más impresionante es esta corta geológica que marca el punto más bajo del País Vasco al encontrarse a 37 metros bajo el nivel del mar. La corta tiene 700 metros de largo, 350 de ancho y 150 de profundidad. Corresponde, además, a la última explotación minera que se mantuvo activa en Bizkaia hasta los años 1970 en la que 500 mineros trabajaban en la que fue la segunda explotación de hierro mas grande de Europa.
A punto estuvo de ser rellenado como escombrera a petición de una empresa; y menos mal que el reconocimiento de su interés monumental le ha salvado de su desaparición. Además, en conjunto con el Museo Minero situado en sus inmediaciones son elementos fundamentales para la revalorización turística del entorno, unida a una estrategia local de desarrollo turístico-cultural. Algo imprescindible para el Turismo de Patrimonio Industrial tan desatendido en Bizkaia y tan cuidado en Europa.
El segundo paisaje de interés mundial que existe en Bizkaia es un acantilado marino de los muchos que rodean las playas de Uribe – Kosta. Corresponde a los estratos del acantilado de la playa de GORRONDATXE (Azkorri), en Getxo, que se depositaron en el mar hace 47,8 millones de años. Este lugar ha sido elegido como referente mundial del período geológico LUTECIENSE por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, de manera que el día 13 de Febrero recibirá el “Clavo de Oro” que distingue a los lugares de especial singularidad en el mundo de la estratigrafía. Esto va a suponer la llegada de investigadores de todo el mundo interesados en su conocimiento y estudio, lo cual es una excelente y nueva perspectiva de turismo cultural para Getxo.
Parque geológico en Azkorri

Los geoparques surgieron en Europa a principios de los años 1990, siendo 4 países los fundadores: Alemania, España, Francia y Grecia. Desde entonces no han parado de crecer en número e importancia, siendo 81 en la actualidad. de ellos 7 están en España y en Euskadi existe solo uno, desde 2010 que integra los acantilados de Deba, Mutriku y Zumaia. Bajo el auspiciado de la UNESCO la red se convirtió en Mundial en el 2004, potenciado la idea de que, la zona protegida como geoparque con tribuya a la geo- conservación y la divulgación, tanto como al desarrollo socio económico y cultural dentro de una escala local.
Fuente: El Correo en ambas noticias.
Foto de Bodovalle:http://amypminerales.blogspot.com
Foto de Gorrondatxe (Azkorri) http://www.getxo2.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.